martes, 25 de mayo de 2010


El Cardenalito


Nombre común: Cardenalito de Venezuela
Nombre científico: Carduelis Cucullata
Medida: 10 cm.
Clase: Aves
Orden: Paseriforme
Familia: Fringílido
Genero: Spinus o carduelis (según versiones)
Especie: Cucullata
Origen: Venezuela

El Cardenalito es un pequeño pajarito nativo de Venezuela con pequeñas poblaciones relictuales en su estado natural en el este de Colombia, los Estados norte-costeros de Venezuela, Guyana y la isla de Trinidad.


Descripción de la Especie


Se le nombra de múltiples maneras dependiendo del idioma o país, Coloradito, Pájaro de la virgen, Cardenalillo, Pintassilgo, Red Siskin, Tarin rouge du Vénézuéla, Cardenalito de Venezuela, pero todas estas denominaciones se refieren al "rey de los spinus y carduelis".


Hacia 1920 un criador alemán obtuvo híbridos entre cardenalito macho y canaria, y en el año 1930 otro criador alemán comprobó que algunos híbridos machos eran fértiles con canaria (F1), de los cuales descienden todas las gamas de canarios con factor rojo que existen en la actualidad. Esto supuso el mayor avance en un período corto de años en la cría deportiva del canario, ampliándose y casi duplicándose las gamas de canarios que existían a esa fecha del descubrimiento.


Fechas tristes para nuestro pequeño spinus, ya que fue el principio de su propio fin como ave salvaje.Hasta ese descubrimiento, el cardenalito era un pájaro que al igual que nuestro jilguero (carduelis carduelis) se capturaba al macho por su belleza, pero sobre todo debido a su agradable canto. La demanda desde Europa de machos de cardenalito fue enorme pero a diferencia de nuestro jilguero, el hábitat natural del cardenalito era muy reducido.


Como su nombre dice, el cardenalito es originario de Venezuela pero años atrás también habitaba zonas de Colombia, concretamente el estado de Santander; hoy se da por desaparecido en Colombia (no se ha observado ninguno desde 1.947).


60 años atrás habitaba amplias zonas de Venezuela, Trinidad y Tobago (posiblemente eran viajeros del interior de Venezuela ya que las islas distan 15 kilómetros del litoral), Islas Curaçao, Colombia e incluso se le llegó da ver en Puerto Rico aunque se cree que eran pájaros que se habían escapado de sus jaulas.Actualmente el cardenalito es una especie realmente difícil de encontrar e incluso de oír su bello canto en estado salvaje, debido a su tamaño, escasez numérica, zonas dispersas y siempre en pequeños grupos que muchas veces son familiares.


Es el ave más amenazada de Venezuela, su distribución actual ocupa menos del 20% de la original; sólo habita pequeñas zonas de los estados de Falcón, Lara, Miranda, Guárico, Anzoátegui y Yaracuy.


Gran parte de su antigua zona de distribución está ocupada ahora por prados de corta hierba, pero que originariamente fueron bosques abiertos de hoja caduca. Su hábito alimenticio a base de semillas, y la costumbre de alimentarse en los limites de los bosques, nos hacen suponer que los bosques caduciformes podrían haber sido su hábitat predilecto. A menudo, estos bosques están más cubiertos de hierba que los bosques de hoja perenne, a consecuencia de la mayor cantidad de luz que penetra hasta el suelo de los mismos cuando los árboles pierden sus hojas, permitiendo el crecimiento de la hierba, mientras que la densa y persistente sombra a lo largo de todo el año en los bosques de hoja perenne impide el crecimiento en sus suelos.


El tamaño del cardenalito es sobre 10 cm. (la hembra es un poco más pequeña), pero los ejemplares que habitan la zona oriental de Venezuela pueden llegar a medir entre 10,4 y 10,8 cm.; estos ejemplares más grandes presentan además un lipocromo rojo con tonalidad diferente. El dimorfismo sexual entre el macho y la hembra es claramente diferenciado.

Cardenalito de VenezuelaSe alimentan de semillas, flores, de una gran variedad de hierbas salvajes, frutas y de pequeños insectos, a menudo en el borde de los bosques, pero siendo su dieta básica las semillas se le define como granívoro.


Las temperaturas de su hábitat son constantes durante todo el año, entre 18 y 22 grados centígrados y la humedad baja. La franja de altitud más habitual de su hábitat oscila entre los 300 y 1000 metros. Las estimaciones actuales varían desde un mínimo de 600-800 ejemplares en toda Venezuela, hasta alrededor de 4.000 de las fuentes más optimistas. Estas fuentes más optimistas datan de hace 8 años y puesto en contacto con ornitólogos venezolanos me han comunicado que la observación del cardenalito en estado salvaje es actualmente mucho más difícil que hace 6 o 7 años, tan difícil que realmente es un milagro verlo y una gran suerte oírlo. Quizá la cantidad de cardenalitos salvajes en el año 2.000 podría situarse entre los 1.500 y 2.000 ejemplares, aunque es de temer que dentro de 5 años sean muchos menos ya que los pájaros salvajes capturados, se venden dentro de Venezuela por supuesto que ilegalmente a precios más altos que los criados en cautividad en Europa.


En Venezuela, un cardenalito salvaje de captura puede llegar a venderse entre 200 y 350 $ USA. Los pocos que se llegan a criar en cautividad en ese país se los quedan los propios criadores y no se desprenden de ellos.


El cardenalito en estado salvaje inicia la cría en la época de lluvias (invierno) y dado las condiciones climática de la zona, hace normalmente una sola nidada; las parejas que inician una segunda nidada suelen fracasar y esto es otro problema añadido a la deforestación y capturas ilegales. Desde el año 1.952 y ha petición del gobierno venezolano ha estado clasificada como amenazada, y en el Libro Rojo Internacional se le clasifica en peligro, requiriéndose para su supervivencia de acciones urgentes. Su decadencia es vertiginosa y su extinción inevitable en un período corto de años.La protección de aves tiene lamentablemente un serio inconveniente: hace subir el precio de los ejemplares, ya que la demanda es muy superior a la oferta, se convierten en piezas de coleccionimo y llega a ser el negocio de algunos desalmados.La solución a este problema es que los países del continente americano faciliten la entrada de ejemplares críados en cautividad y debidamente anillados. Los ejemplares criados en cautividad en Europa son más económicos y resistentes que los salvajes y además se reproducen con facilidad en cautividad.
LA SOLUCIÓN ES ASÍ DE SENCILLA, CRIAR PARA PROTEGER Y ASÍ EVITAR QUE LA CAPTURA ILEGAL SE CONVIERTA EN UN NEGOCIO.



El oso palmero



>>OSO PALMERO


> Nombre Científico:: Myrmecophaga tridactyla>

Otros Nombres Comunes: Oso Hormiguero, Hormiguero gigante


>Descripción: estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento.


La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados


.> Distribución: en Venezuela sabanas, bosques húmedos y decíduos de los llanos, al noreste de la cuanca del Lago de Maracaibo y algunas zonas del Estado Falcón. Al sur del Rìo Orinoco frecuenta sabanas y selvas húmedas de Amazonas y Bolívar e incluso se habla de su existencia en la cordillera de los andes y el Delta de Orinoco, con lo que se destaca una distribución generalizada. Tipos de Hábitat: bosques secos y bosques húmedos.> Alimentación: pertenece a la familia de los mirmecófagos, término que significa “los que comen hormigas”, su dieta está conformada exclusivamente por termitas y hormigas de los géneros Camponotus, Pheidole, y Solenopsis.


> Reproducción: luego de unos seis meses de gestación la hembra da a luz una cría que sube a su espalda y allí permanece hasta la edad de un año, para luego independizarse.


> Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espcie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable

El Manati

El manatí
Es un mamífero marino que vive en aguas cálidas, y se alimenta de plantas acuáticas. Se lo ha llamado también "vaca marina". Forma grandes manadas. Los indios los cazaban para alimentarse y por su piel. Es fácil de cazar, pues prefiere morir a abandonar a un compañero herido, por lo que toda la manada se reúne alrededor de un herido, con gemidos lastimeros y a merced del predador. Por esto y por su grasa y piel, ha sido objeto de una atroz persecución, que ha acabado con la mayoría de ellos.

Mide entre 3 y 4 metros y su peso oscila entre los 200 y 300 kilogramos. Las extremidades anteriores, en forma de aletas, tienen cinco dedos deformes provistos de uñas pequeñas. La cola es plana. Su piel es muy gruesa color gris azulado.

Posee un labio superior característico, hundido.

Es amigable, apacible y muy domesticable.

Cuenta la leyenda que en Santo Domingo, en el siglo XVI había allí un cacique que tenía un animal domesticado al que llamaba Manato que maravillaba a la gente y que llevaba a quien quisiera a su espalda para cruzar el río. Se supone que ese animal era un manatí.

El condor





















Cóndor de Los Andes:
Mensajero del Sol: El cóndor es el ave voladora más grande del mundo. Su nombre científico es Vutur Gryphus, pertenece a la familia de los buitres americanos, es un ave de carroña como el Rey Zamuro.

Durante su etapa juvenil ambos sexos poseen el plumaje de color marrón, incluyendo el collar, que en esta fase, pasa desapercibido. Una vez adultos será negro brillante contrastando con el blanco plateado del dorso de las alas. El collar entonces lucirá blanco nítido.

El rasgo más evidente para diferenciar los sexos es la carúncula que posee únicamente el macho. Además, las hembras adultas posee los ojos color rojo y los machos de color marrón.

Su presencia está limitada a Suramérica, encontrándose distribuido a todo lo largo de la Cordillera Andina desde Venezuela hasta Chile y Argentina.

En Venezuela ocupa los estados de la Cordillera de Los Andes, es decir, Trujillo, Mérida, Táchira y la Sierra de Perijá al noreste. Su habitad esta representado por páramos sobre 3.000 metros de altitud, los cuales se caracterizan por amplios espacios abiertos, vegetación baja (frailejones) y altas cumbres rocosas. Los cóndores han sido observados volando hasta 10.000 metros de altitud, siendo la especia capaz de alcanzar la mayor altura.

Sexualmente maduros a partir del octavo año de edad, los cóndores tienen uno de los índices de reproducción más bajos entre las aves, solo ponen un huevo cada dos años, el cual es incubado de manera compartida por los padres durante 56 días. El periodo de crianza y aprendizaje del polluelo dura aproximadamente 18 meses. A pesar de que puede volar a partir de los siete meses de edad, su independencia total la alcanzará una vez que aprenda técnicas, rutas de vuelo y búsqueda de alimento.

Se alimenta, al igual que otras especies de buitres, exclusivamente de carroña, es decir, animales muertos. Su sentido más desarrollado es la vista, que le permite localizar el alimento desde las alturas. Su cuerpo está adaptado para ingerir carne en estado de descomposición; posee la cabeza desnuda que facilita su limpieza, paras grandes sin garras para sujetar el alimento contra el suelo, un poderoso pico para romper los cueros de los cadáveres y un sistema digestivo que le permite aprovecharlos sin enfermarse. En la actualidad debido al descenso de las poblaciones silvestres, se alimenta mayormente de ejemplares de especies introducidas que mueren por diferentes causas.

Al borde de la extinción se encuentra nuestro cóndor andino, erróneamente se le ha considerado un depredador. Son víctima de envenenamiento por plomo al consumir restos de animales cazados con armas de fuego, envenenamiento al consumir restos conscientemente envenenados por el hombre para exterminar depredadores como perros alzados; muere por disparos debido al desconocimiento de la especie, rotura de los huevos por efectos del DDT acumulado en las cáscaras de los mismos y a la recolección de huevos y pichones para las colecciones privadas y de museos.

Es importante que conozcas los siguientes Tips:

*** El cóndor NO caza.
*** El cóndor limpia el ambiente.
*** El cóndor es monógamo de por vida
*** El cóndor pesa de 9 a 15 kilogramos
*** El cóndor vive hasta los 75 años de edad.
*** La estatua situada en Pico El Águila es un cóndor y antiguamente el sitio se llamó el Collado del Cóndor.
*** El escudo del Estado Mérida y los de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile lucen cóndores como elementos principales de su diseño.

En el páramo de Mérida usted puede visitar el Centro de Visitantes Mucunturia, situado en el Valle de Mifafí en el Parque Nacional Sierra de La Culata a solo cinco kilómetros de Apartaderos, vía Valera. Allí conocerá a Anicsi y Combatiente, los cóndores mascotas y tal vez podrá observar los cóndores libre en vuelo.

Bioandina es una fundación privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el estudio y protección de las especies animales en peligro de extinción de la Región Andina Venezolana. En este sentido, lleva a cabo el Proyecto de Reintroducción del Cóndor de Los Andes. Este trabajo se lleva a cabo actualmente en conjunción con el Zoológico de Cleveland. Si desea obtener más información puede contactarlos a través del siguiente teléfono: Si llama desde el exterior: +58 274.2510131. Si llama desde el interior de Venezuela: (0274) 2510131.
Fuente y Agradecimientos a Bioandina



















La tortuga arrau



La tortuga arrau


Es un quelonio en peligro crítico de extinción.

Existe un programa para reforzar sus poblaciones desde 1992, el comercio ilegal y la falta de educación ambiental mantienen amenazada a esta especie.

En Venezuela, se encuentra a lo largo del río Orinoco y sus tributarios principales, desde la confluencia con el brazo Casiquiare en el estado Amazonas hasta su salida al mar en Delta. Sin embargo, la abundancia de la tortuga arrau es mayor en el Orinoco medio, desde Caicara hasta Puerto Ayacucho, y en otros ríos caudalosos, turbios y de poca corriente como Meta, Capanaparo, Arauca y Apure.La tortuga arrau es la más grande del género Podocnemis y de todos los quelonios fluviales del continente americano.
Una hembra adulta puede llegar a pesar 50 kg y su caparazón medir más de 80 cm de longitud.Poseen un dimorfismo sexual marcado, siendo los machos de menor tamaño que las hembras. Es una especie netamente acuática, ya que los machos nunca abandonan los cursos de agua que habitan, mientras que las hembras sólo lo hacen para nidificar.Así pues, esta especie, es muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución; de igual manera, es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales.
La principal amenaza para la tortuga arrau es la sobreexplotación de sus poblaciones como fuente de alimento y para la obtención de otros productos. El aprovechamiento sistemático de la especie se inicia incluso antes de la colonización española, cuando las etnias indígenas acudían a las playas de desove a capturar tortugas para el consumo de su carne, elaborar manteca y recolectar huevos.Dos aspectos de su historia natural la hacen especialmente vulnerable a la presión humana.
En primer lugar, por nidificar en colonias caracterizadas por la presencia de una gran cantidad de hembras ovipositoras en forma simultánea, es fácil dar captura a un grupo cuantioso de tortugas con relativamente poco esfuerzo.Desde hace unos años, se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie.

El oso frontino





EL OSO FRONTINO DE LOS ANDES

El oso frontino, "andino" o "de anteojos", Tremarctos ornatus (F. Cuvier 1825), es el único representante de la familia Ursidae que habita en América del Sur. Su distribución comprende las áreas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; existiendo reportes aislados para el sudeste de Panamá (frontera con Colombia), y al norte de Argentina en la frontera con Bolivia.

Dentro de esta amplia área de distribución geográfica, el oso frontino ocupa una gran diversidad de hábitats en pisos altitudinales que van desde los 250 hasta un poco más de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ESPECIE.

Con respecto a los demás úrsidos, el oso frontino es de tamaño intermedio, midiendo el macho adulto entre 1,5 y 2 metros de largo (longitud cabeza-cuerpo) y la hembra 2/3 del tamaño del macho.

El pelaje es usualmente negro, pero algunos individuos pueden presentar tonalidades castañas.

Una característica sobresaliente en estos osos es la presencia de marcas de coloración blanca o amarillenta en el hocico, alrededor de los ojos, cuello y pecho. La forma y extensión de las mismas varía entre los individuos y no es raro observar ejemplares totalmente negros. Esta variación ha sido base para una amplia designación de nombres comunes a lo largo de su área de distribución.

La forma del cráneo de Tremarctos ornatus se asemeja mucho a la del panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). Esto se debe a la presencia de un músculo zygomático mandibular
muy desarrollado y un hocico relativamente corto en relación con el cuerpo. Además, estos osos tienen el cuarto premolar y los molares adaptados para masticar y triturar vegetación fibrosa. El oso frontino presenta una fórmula dental de 42 piezas al igual que la mayoría de los úrsidos.


El oso frontino es aparentemente un animal solitario. Sin embargo, existen reportes de grupos de hasta ocho individuos comiendo juntos durante la época de fructificación de ciertas plantas del bosque nublado.


Los osos frontinos pueden estar activos a cualquier hora del día. Son excelentes trepadores y pueden pasar bastante tiempo en las ramas más altas de los árboles, en donde se alimentan principalmente de frutas y bromelias epifitas, o simplemente descansan en plataformas que se asemejan a nidos, construidas con ramas y hojas.


La dieta reportada para el oso frontino es muy variada y está compuesta básicamente por materia vegetal, aunque también se alimenta de insectos, aves y pequeños mamíferos. En ocasiones puede causar daños al ganado vacuno en sitios alejados a los asentamientos humanos, donde los rebaños no son supervisados con frecuencia.


El Sonido del Oso

Por lo general, el oso frontino no produce muchos sonidos en su hábitat natural y sus vocalizaciones no se dejan oír fácilmente ya que andan solos mucho tiempo. Sin embargo, para esas ocasiones cuando los osos encuentran a sus congéneres - o cuando desean encontrarse con ellos - cuentan con un amplio repertorio de vocalizaciones a su disposición.

El sonido más común del oso frontino adulto parece un "gorjeo", como el sonido de un pájaro, el cual es una llamada social para el contacto. Cuando una hembra está en celo, ella emite constantemente esos "gorjeos". El oso frontino también emite "gemidos" muy fuertes, "rugidos", "gruñidos" y "ladridos" para indicar un rango social y grados variables de agresión.


La Reproducción

Al parecer estos osos no tienen una época fija de reproducción en estado silvestre, ya que se han observado osas con crías en diferentes meses del año. En cautiverio, el período de estro ha sido estimado entre 3-14 días con cópulas que ocurren de 2 a 8 veces por día. La gestación es de 8 a 8 meses y medio.

El número de crías al nacer es de 1 a 3 a tres oseznos. Al nacer tienen los ojos cerrados y pesan unos 300 grs. Abren los ojos después del primer mes. Son de color negro y ostentan el diseño de los anteojos blanco-amarillentos que caracterizan a la especie. El crecimiento de los pequeños se efectúa bastante rápido, a los 180 días de nacido ya pesan 10 Kg.


Principales nombres comunes (no indígenas) para Tremarctos ornatus utilizados en su área de distribución geográfica. Recopilación: Denis Torres.


Nombre
Relación Etimológica
Área de uso: País


oso frontino
"frontino" quiere decir "con mancha en la frente" y viene a referir la principal característica descriptiva de esta especie.
Venezuela, Colombia.


oso negro
Color natural del pelaje de esta especie de oso.
Venezuela.


oso real
- Sierra de Perijá: Venezuela.
- Colombia.


oso de anteojos
"anteojos" hace referencia a una disposición típica de las manchas claras alrededor de los ojos que se presenta en algunos individuos de esta especie.
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.

oso careto
Careto porque sus manchas claras en el rostro recuerdan a una mascara o careta.
Colombia.


oso congo
Colombia.

oso criollo
Criollo es una palabra usada en Venezuela como sinónimo de autóctono.
Mérida: Venezuela

oso enjaquimado
Colombia.

oso piñuelero o achupayero
Este es un nombre alusivo a la alimentación particular del oso sobre las plantas de piñuela o achupaya (Puya sp.), una bromeliácea típica de los ambientes altoandinos.
Colombia.


El Salvaje
Nombre referido a una leyenda que concibe al oso como una especie de hombre de la montaña.
Venezuela.

Tomasito
Nombre de origen popular que relaciona al oso con la reencarnación de un esclavo de la colonia (Leyenda del Tío Tomas).
Bolivia.

oso gargantillo
Alusivo a la mancha clara en el pecho, característica de esta especie.
Colombia.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL OSO FRONTINO EN VENEZUELA

Estado Lara:
1. Cerro El Pingano - Fila El Frío - Cabeceras Río Bocoy. Municipio Jiménez a 25 Km., Este-Noreste de Acarigua.
2. Cerro Llorón - Fila Los Ranchitos - Fila Miracuy. Municipio Jiménez a 42 Km. al Este de Acarigua.
3. Cerro María Lionza (*), límite entre los Municipios Morán (Lara) y Guanare (Portuguesa), 21 Km. al Sur-Suroeste de Guaríco.
4. Fila La Escalera - Fila Miracuy.
5. Montaña El Junquito - Montaña de Villanueva (*)
5. Páramo Los Nepes - Cerro El Cepo (*), Municipio Morán, 9 Km. al Sur de Barbacoas.

Estado Trujillo:
1. Montañas al Sureste de Chejendé (*), Municipio Carache.
2. Páramo Guaramacal - Páramo de Agua Fría, Municipio Boconó, 5 Km. al Sureste de Boconó.
3. Fila Llano Grande - Páramo Masparro, 3 Km. al Sureste de Niquitao.

Estado Táchira:
1. Páramo Batallón - Páramo del Oso - Filo de Caricuena (*), Municipio Jauregui, 3 Km. al Sur de La Grita.
2. Sierra La Maravilla, 5 Km, al Este de San Cristóbal.
3. Páramo La Revancha - Cerro Urumal - Serranía de Burgua.


Estado Zulia:
1. Serranía de Valledupar - Sierra de Motilones, Municipio Perijá.


Estado Mérida:
1. Páramo de Don Pedro - Serranía de Santo Domingo. Vertiente Sur de la Sierra Nevada de Mérida.

2. Loma San Antonio - Páramo del Oro (*). Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Mérida.

3. Páramo de Aricagua - Páramo de Buenos Aires. Municipios Libertador y Arzobispo Chacón.

4. Páramo de Altamira - Páramo El Serrucho - Fila de Mucutiris (*), entre los Ríos Nuestra Señora, Chama y Mucutuy.

5. Páramo Las Tapias- Río Negro - El Molino.

6. Fila Santa Rosa - Montañas de Caparo.

7. Páramo El Escorial.

8. Páramo de Los Conejos - Piedras Blancas.

9. Valle Grande - La Pedregosa - Las Gonzáles.
10. Páramo El Tambor.



El jaguar

El Jaguar

Es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.
Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.





Importancia de la conservación del Jaguar



Entre otras muchas cosas, el jaguar tiene unas características que lo hacen único y digno de protección, y es que cada especie es única.
Para empezar, el jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996); además es la tercera especie de felino más grande del mundo y es el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.
Razones de peso para conservar el jaguar, pero hay más.




Clasificación del Jaguar según la UICN

Según la información de la UICN (2002), sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique.
Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT), lo cual quiere decir:La especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años.



Situación del Jaguar

En las civilizaciones precolombinas de México, Guatemala y Perú, el jaguar era venerado como una criatura divina. Pero el respeto hacia este animal se perdió cuando empezó a ser cazado por su piel. En los 60 particularmente hubo una disminución significativa de ejemplares, con más de 15000 pieles de jaguar sacadas de la Amazonía brasileña anualmente, por lo que la Convención sobre en Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en 1973 consiguió una brusca disminución del comercio con sus restricciones. Actualmente el comercio internacional de jaguar o de sus partes está totalmente prohibido.
Aun así hoy en día, la caza por su piel sigue siendo una amenaza. Y aunque estén bajo protección en los países Sudamericanos, siguen muriendo jaguares a manos de los rifles de los ganaderos. En algunos sitios, como por ejemplo en Guyana Francesa, todavía se sigue permitiendo la caza del jaguar.

La especie ha perdido el 37 % de su rango histórico, y su condición es desconocida en un 18 % del territorio adicional.

Debido al difícil acceso de algunas de las zonas que habita, y a sus hábitos nocturnos, muchas veces estimar la cantidad de jaguares es difícil.



Subespecies del Jaguar

Este felino está tan distribuido por América que necesariamente las poblaciones más o menos aisladas se han ido identificando con ciertas características sutiles pero importantes que han llevado a la especie a contar con nada menos que nueve subespecies:


P.onca onca: El jaguar del amazonas está distribuido en toda la cuenca del río Orinoco y Amazonas, incluyendo a Venezuela, Las Guayanas, el norte y Centro del Brasil y el este de Bolivia. Según el catálogo Nacional de Colombia también se encuentra en Colombia.

P. onca peruviana: El jaguar de Perú está en Ecuador, Perú y Bolivia.

P. onca hernandesii (bastante reducida): El jaguar mexicano occidental habita el oeste de la altiplanicie central mexicana, desde Sinaloa hasta Tehuantepec y el sur de Guatemala, pero está muy disminuida. El límite de distribución ha retrocedido en unos mil kilómetros al sur de Sinaloa y Tamaulipas en México.
P. onca centralis (poblaciones muy disminuidas):Al jaguar de Panamá se le encuentra desde Honduras hasta El Salvador (donde ya no existe), en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, hasta Colombia, con poblaciones muy disminuidas.

P. onca arizonensis (Extinta):El Jaguar de Arizona, distribuido en el suroeste de Estados Unidos, desde Arizona y Nuevo México hasta Sonora en el Noroeste de México. En Arizona llegó a habitar hasta el Gran Cañón, inclusive hubo ejemplares que entraron en California, donde el último récord es de Palm Spring en 1860. Esta subespecie está extinta, los dos últimos ejemplares fueron matados en Arizona, uno en 1971 y otro en 1986.

P. onca veraecrucis (muy amenazada de extinción): El Jaguar de Texas o jaguar mexicano oriental, habitaba el suroeste de Texas llegando probablemente a la parte baja de Luisiana, distribuyéndose en México sobre Tamaulipas y Verac
ruz, hasta Tabasco. Esta subespecie tampoco tiene ya poblaciones viables en Estados Unidos. En general Sam Houston lo catalogó como abundante en las cabeceras de algunos tributarios del Río Grande, alrededor de 1850 habiendo encontrado ejemplares al este del Río San Jacinto en Texas. El último jaguar de Texas lo mataron cerca de Kinsville en 1946.

P. onca goldmani: El jaguar de Yucatán es una de las subespecies centroamericanas de las más abundantes. Habita el suroeste de Yucatán en México, Belice y del norte de Guatemala. En 1974 quedaban alrededor de un millar de jaguares. La cacería comercial y la exportación de pieles están prohibidas, pero aún en 1986, se permitía la cacería deportiva de 45 ejemplares al año (el 10% de una población estimada de 450. Esta cacería deportiva legal fue permitida hasta 1986 y vedada en 1987 en todos los estados menos en Campeche.

P. onca palustris: Los ´Tigres´ del norte argentino, Paraguay y Matto-Grosso, que representan esta subespecie, son los más grandes que se conocen.

P.a onca paraguaensis: El jaguar del pantanal o del paraná está distribuido desde el sur de Brasil (sur de Mato Grosso y Sao Paulo) hasta la Pampa central de Argentina, incluyendo además a Paraguay y parte de Uruguay. Esta la más pesadas de las subespecies, fue exterminada en Uruguay a principios de este siglo y en la Pampa central de Argentina hacia 1925, quedando algunas poblaciones aisladas al norte de Argentina, en Paraguay y a l sur del Pantanal Brasileño.



Características del Jaguar

La presencia de jaguares en un área es un indicador de la salud del ecosistema, porque quiere decir que las poblaciones de sus presas -chanchos de monte, antas, venados, tatús- están bien. Y si estos herbívoros están en buenas condiciones, la vegetación también.

La piel tiene fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas, en la parte inferior del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás partes bajas del cuerpo, donde el color es más pálido; en la parte inferior de las patas predomina el blanco. Además tiene las características manchas negras, tipo rosetas, redondas, alargadas o rayas irregulares que se bifurcan en la cruz y vuelven a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, el cuello y las patas que en el resto del cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior. No hay dos jaguares con el mismo patrón de manchas.

Son parecidos al leopardo de Asia y África, pero el jaguar es más robusto, tiene cabeza más grande y cola más corta. Además, aunque el jaguar es buen trepador, no pasa tanto tiempo sobre los árboles; su pelaje también es más anaranjado y tiene las rosetas más grandes que el leopardo. No atacan a los hombres como los leopardos, que sí tienen registros de ataques al hombre.

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. Las hembras son entre un 10 y 20 por ciento más pequeñas que los machos.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y una altura hasta la cruz de unos 85. Su cola mide entre 45 y 75 cm.

La esperanza de vida de un jaguar en cautividad es de 22 años. En el entorno salvaje probablemente es de 10 años, excepto en raras ocasiones que puede llegar hasta los 20 años.

En contraste con los otros grandes felinos, el jaguar gruñe pero rara vez ruge.
Posee hábitos nocturnos, aunque tiene algo de actividad durante el día. Gracias a estudios de radioseguimiento se ha sabido que suelen estar activos el 50 a 60 % del día (contando las 24 horas; según otro estudio con cámaras de trampeo en Bolivia pueden estar activos a cualquier hora del día, con picos desde al amanecer hasta media mañana en ambas épocas (5:00 – 10:00 horas) y por la noche (20:00 – 0:00 horas) más pronunciado en la época lluviosa.

La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.

Al estar habituado a biomas selváticos con poca luz (aunque su área de dispersión llegó a abarcar praderas y estepas), posee ojos nictálopes, que permiten una notable visión en la oscuridad, merced a una membrana reflectante en el fondo del ojo que concentra la luz en el campo focal de la retina. (Esta es la razón por la cual cuando enfocas con una luz a un gato en la noche, sus ojos parecen iluminarse, porque reflejan mucho la luz).

Por otra parte, y a diferencia de otros felinos, son excelentes nadadores y están también adaptados para la caza de presas acuáticas y subacuáticas desde la superficie; en tales casos, las vibraciones de los peces, yacarés y tortugas les llegan nítidamente a través de sus patas y bigotes.

Su olfato está muy bien desarrollado y puede detectar por el olor presas a bastante distancia, en tales casos abre la boca facilitando así una mejor llegada de las moléculas odoríferas a sus órganos olfativos.

El tamaño y la defensa de sus territorios varía en función de la disponibilidad de alimento y de lasoportunidades de reproducción. Durante el día los machos suelen desplazarse unos 3,3 km y las hembras 1,8 km por sus territorios. Ambos sexos tienden a desplazarse mayores distancias en la época seca, posiblemente por la mayor escasez de alimento.

Los machos tienen territorios mayores que los de las hembras y aunque estos territorios no se sobreponen con el de otros machos, si lo pueden hacer con los territorios de algunas hembras adultas. La delimitación del territorio, lo hacen mediante marcaje de orina, excrementos u otro tipo de señales, como rascaduras en árboles o vocalizaciones. En caso necesario para defender el territorio, pueden llegar al enfrentamiento directo.

Los territorios de los machos alcanzan extensiones hasta de 380 km2, mientras que las hembras ocupan territorios hasta de 134 km2 en promedio . Cuando el hábitat es óptimo y la densidad de jaguares es alta, los machos ocupan pequeños territorios de aproximadamente entre 30 y 50 km2, mientras que una hembra entre 15 y 25 km2

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre dos y dos años y medio, mientras los machos entre tres y cuatro años de edad. La última reproducción suele ser a los 8 años .

Aunque durante la mayoría del año el jaguar es un animal solitario, llegada la época de celo buscarán un compañero o compañera; la época de cela en los trópicos no está limitada a ninguna estación del año en particular, aunque en algunas áreas geográficas se puede encontrar la época de reproducción asociada a alguna época climática especifica. Esto ocurre en zonas donde las estaciones hidroclimáticas son muy marcadas y pueden influir en la disponibilidad de presas. Por ejemplo, Leopold (1959) menciona que en México los nacimientos ocurren entre julio y septiembre, pero éstos varían geográficamente.

Entonces pasarán 4 o 5 semanas con la pareja elegida. Durante el celo el comportamiento de la hembra cambia. Su apetito no decrece, pero gruñe, se frota contra objetos y rueda en el suelo frecuentemente. Durante el apareamiento, la hembra es ruidosa, mientras el macho no.

Tras un periodo de gestación de alrededor de entre 93 y 110 días (unos 100 días de media) la hembra selecciona un lugar protegido para dar a luz a sus crías. El nacimiento suele ocurrir durante la estación de lluvia, cuando hay mucha comida y entre los matorrales impenetrables de la selva.

Elige lugares como cuevas, huecos entre las raíces de los árboles, matorrales o rocas y en los taludes que se originan en las orillas de los ríos.
Tienen partos de 1 a 4 cachorros, que al nacer son ciegos y pesan entre 700 gr y 900 gr. Los cachorros nacen con un pelaje largo, lanoso y de color pálido, con un patrón moteado de manchas negras redondeadas con coloración pálida en el centro, curiosamente en la cara presentan rayas negras. Toman la coloración definitiva de adulto a los 7 meses. Después de 2 semanas abren los ojos.

Las hembras se encargan exclusivamente del cuidado de las crías. Al principio la madre y sus crías viven en una madriguera en el suelo o en un árbol y, en situaciones de peligro, traslada las crías con la boca. Después de 6 u ocho semanas, los pequeños acompañan a su madre en sus excursiones. A partir de los 3 a 6 meses dejan de mamar, y hasta los dos años viven y cazan con su madre. A partir de entonces se independizan de la madre y comienzan su proceso de dispersión y búsqueda de territorio propio. Este proceso de dispersión coincide con el celo de la madre.

Influencia del Jaguar

El jaguar se utiliza ampliamente como un símbolo en la cultura contemporánea. Es el animal nacional de Guyana, y figura en su escudo de armas. También es el nombre de una marca de coches de lujo. El nombre ha sido adoptado por las franquicias de deportes, incluyendo los Jaguares de Jacksonville y los Jaguares de Chiapas F. C., también conocidos simplemente como Jaguares, un equipo de fútbol profesional que participa en la Primera División de México. El escudo de la Unión Argentina de Rugby también tiene un jaguar dibujado, aunque se les apoda Los Pumas.

Importancia de la especie

El Jaguar es el depredador de mayor talla en el Neotrópico y desempeña un papel ecológico fundamental, pues afecta las densidades poblacionales de sus presas y es una factor limitante de éstas (Medellín et. al., 2002). La desaparición de los jaguares puede causar cambios en los ecosistemas. Eliminar a los grandes carnívoros de un ecosistema tiene un impacto en la abundancia de diversas especies, ya que su ausencia puede generar el crecimiento poblacional de las presas y de depredadores de menor tamaño; esto, a su vez, puede tener implicaciones severas en la dinámica de la comunidad y el ecosistema, que finalmente conduzcan a sistemas ecológicos simplificados y empobrecidos.

Cómo caza el Jaguar

El jaguar es más activo durante el atardecer y la noche. Siendo un corredor de corta distancia bastante rápido caza su presa principalmente en el suelo. Es un gran nadador y puede incluso cruzar ríos con una anchura de varios kilómetros.

El jaguar pasa más del 50% de su tiempo cazando y, entonces, puede cubrir una distancia de 3 o 4 km al día e incluso más durante sequías cuando hay poca comida. El jaguar tiene un territorio fijo que puede cubrir hasta 40 km2.

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas. Más de 85 especies han sido registradas en la dieta del jaguar (Seymour 1989). Las grandes presas, como pecaríes, tapires y ciervos son de sus favoritas, aunque también se alimenta de otros mamíferos como monos y el oso perezoso, dependiendo siempre de su disponibilidad en cada lugar. Hay que tener en cuenta que por ejemplo los grandes herbívoros están en menor cantidad en la selva que en zonas más abiertas, donde son más tendentes a formar grandes grupos; esta es una de las causas que marcan la diferencia en su alimentación en selvas y zonas abiertas. También caza ranas, tortugas, serpientes e incluso puede atacar a caimanes, aunque sean significantemente más grandes que él. También come peces y pájaros que tienen sus nidos en el suelo.

En lugares donde habita el jaguar y hay ganado se dan casos de que cace a estas presas fáciles, debido a la escasez de sus presas naturales y la pasividad de estas nuevas presas.

El jaguar come sus presas pequeñas enteras y de inmediato. Cuando caza una presa grande, come una parte y se retira para hacer una siesta y luego regresa más tarde para acabársela. Si un jaguar mata a un animal fuera del bosque se lo lleva adentro. A veces incluso arrastra su presa a través del río.

La abertura máxima de la boca conocida está en un ángulo de aproximadamente 65 a 70°. Esta característica unida a sus fuertes caninos le son vitales para cazar: en efecto, la técnica de caza del yaguareté es el acecho, que culmina con un salto inesperado y un mordisco en la nuca para romper las vértebras cervicales o el cráneo de su víctima. La perforación del cráneo solo la realizan los jaguares de entre los grandes felinos para matar a sus presas. Según algunos autores (Emmons (1987)) su gran cabeza y grandes y fuertes caninos podrían ser una adaptación a abrir grietas en animales ´blindados´ tales como algunos reptiles o tortugas.

Nombres del Jaguar

La cantidad de nombres que recibe el jaguar es impresionante, y difiere mucho de unos países a otros, por lo que el uso de su nombre científico al hablar del jaguar en un medio de difusión a nivel internacional es importantísimo; aquí hay un listado de los nombres que recibe:

BOLIVIA : Jaguar, Yaguareté, Tigre Americano.

COLOMBIA : Jaguar, Mancueva, Mano de lana, Mano de plomo, Onza pintada, Otorongo, Pantera, Tigre, Tigre amapolo, Tigre Malibú, Tigre mariposo, Tigre negro, Tigre pintado, Tigre pintamenuda, Tigre pintamenidita, Tigre real, Tigre serrano, Uturuncu, Yaguar, Yavarete, Zawuaarete, Sipgua (en lengua muisca ´chibcha´)

ECUADOR y PANAMÁ : Jaguar, Tigre.

PERÚ : Jaguar, Otorongo, Tigre.

VENEZUELA: Daaba (Barí), Ira (Yanomami), Gápanemé (Yaruro), Pondamé (Yaruro), Sabraba (Barí), Tigre , Tigre mariposo, Toobe (Warao), Washaema (Yanomami), Yaguar.

BRASIL: Onça, Onça Pintada, Onça Canguçu

GUAYANA FRANCESA: Tig Marqué

PARAGUAY: Jaguareté

SURINAM: Penitigri

ARGENTINA: Tigre; en el noroeste argentino (Salta y Jujuy) se le dice Tigre Manincho a los Jaguares que, según los pobladores locales, son más pequeños, distinguiendo entre estos y otros más altos y de patas más largas, aunque no hay evidencias científicas de ello. Uturunco (Quechua, noroeste de Argentina).
En maya se le llama Zac-bolay

En casi toda su área de distribución actual en Argentina y en muchos otros países se lo llama popularmente Tigre, debido al parecido que encontraron los primeros conquistadores de América con el gran felino asiático y con el que lo bautizaron, casi con seguridad, para siempre.





El chigüiere






El Chigüire en peligro de extinción.












Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.

Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.

Su comunicación es principalmente basada en las señales químicas que producen sus dos glándulas. Una se llama morrillo y se encuentra en una protuberancia ovalada sobre el hocico de los machos. Se cree que esta glándula indica el estado social porque al macho dominante es quien mas la usa, gracias a esto la tiene bien desarrollada. La otra glándula se encuentra en el ano de ambos sexos por lo que se piensa que es para distinguir a los mienbros del grupo.

El chigüire además derefugiarse en el agua, se alimenta en ella y regula su temperatura corporal. Como son vegetarianos suelen comer pasto o especies de plantas acuáticas o semi-acuáticas porque viven cerca de rios y lagunas.

El chigüire se reproduce en una epoca seca: verano. Por otro lado los machos mas grandes son los que tienen mas éxito en la reprducción y se cree que las hembras mejor condicionadas fisicamente tendrán mas machos que hembras. Las hembras tienen un período de gestación de 150 días y suelen tener de 1 a 2 camadas por año de 4 crias cada una.



Una vez que nacen las crías tienen poco tiempo antes de alimentarse de pasto por lo que a las madres no les importa tener que amamantar a una cria que no sea suya.

Como deber del grupo también tienen que cuidar de las crías que se mantienen juntos hasta el primer año. Luego ocurre la dispersión en la que un macho subordinado sa va acompañado de varios jovenes y las hembras también.

El chigüire en Venezuela


El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidentale. Y en la cuenca del Lago de Maracaibo habita una variedad de este roedor que se conoce localmente como piropiro.

Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes ademas de las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.

En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.

Este plan beneficia también a las babas, especie de cocodrilo, y a los psitácidos (loro guaro, real guacamayas azul-amarilla y barriga roja), pero el chigüire fue el pionero, siendo aplicado sobre esta especie desde 1968.

La costumbre venezolana de comer su carne en las festividades religiosas de Semana Santa ha convertido al chigüire en un animal de valor comercial, por lo que el interés de los hacendados en su conservación se ha visto incrementado, permitiendo la exitosa aplicación de este programa.

Ahora se ha facilitado el estudio del comportamiento del Chigüire gracias a esta iniciativa y sus poblaciones se recuperan rápidamente.


El chigüire, para su desgracia se ha convertido en la opción culinaria para los católicos venezolanos que cumplen con el tradicional ayuno de carne roja del “viernes santo”. Los chigüires consumen plantas acuáticas y aunque no son anfibios, se ha permitido el consumo del roedor más grande del mundo, gracias a una bula papal del siglo XVIII.
Se cazan en los llanos inundables venezolanos durante los meses de sequía. Aprovechando su ubicación en manadas en los esteros, los cazadores se acercan con garrotes y con golpe certero en la nuca dan final a la vida del roedor sin “estropear” la piel para poder utilizarla en otros productos.
Otras formas de cacería son “las atrapadas” (en sacos, cuando son pequeños), las persecuciones con perros, y los disparos a larga distancia. Los gobiernos regionales y el poder ejecutivo nacional, lejos de prohibir estas crueles tradiciones, aúpan el consumo de chigüire en los programas o campañas durante la semana mayor. Y este año se han alcanzado cifras realmente alarmantes de cacería, si tomamos en cuenta las estadísticas de colocación de la carne en los mercados.
Por ejemplo, en Petare (Caracas) el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura puso a la venta media tonelada del roedor en Mercados Populares; la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) ha realizado ferias a lo largo y ancho del territorio nacional ofreciendo esta carne salada; la Unidad de Producción Socialista Bravos de Apure, ubicada cerca de Elorza promociona con fuerza el consumo de chigüre con la puesta a la venta de unas 7 toneladas de carne; También la gobernación del estado Carabobo compite, en los Mercados de La Alegría con casi 40 toneladas.
A pesar de las garantías que ofrecen las instituciones sobre la regulación de la caza, estas se deben sólo para su aprovechamiento. En ningún caso se refieren al respeto del animal y derecho natural a la vida, simplemente se previenen de un eminente peligro de extinción. Por fortuna, el chigüire aún no cuenta con muchos simpatizantes y esto puede ser una ventaja para despertar a los administradores públicos. Por ello necesitamos de tu ayuda para que cesen las ventas de chigüire en Mercados Populares.
El llamado es a no comprar ni comer Chigûire.

EL CAIMAN DEL ORINOCO



Caimán del Orinoco


Crocodylus intermedius



El caimán del Orinoco, otra especie más en peligro de extinción






Cuando sus intimidantes ojos se asoman en el apacible río Orinoco, el temor invade a cualquier ser vivo que logra captar la presencia de una de las especies más agresivas del ecosistema, se encuentra bajo protección especial por ser una de las doce especies animales más amenazadas de extinción.



El caimán del Orinoco es una de las especies de cocodrilos más grandes del mundo, llegando los adultos a alcanzar los 6-7 m de longitud total, aunque actualmente es muy improbable encontrar animales de esa talla. En épocas recientes, el espécimen silvestre más grande capturado vivo midió 4,40 m de longitud, en el Río Zuata, afluente del Orinoco en el estado Anzoátegui. Presenta un hocico largo y estrecho ligeramente curvado hacia arriba. Las placas dorsales son muy regulares y el color puede variar de verde grisáceo, a amarillo o gris oscuro. Las hembras por su parte, ponen sus huevos en bancos y playas arenosas que quedan al descubierto al bajar los ríos durante la temporada seca, teniendo lugar la anidación entre los meses de enero y febrero. El número de huevos puede variar entre 15 y 70, pero el promedio normal es de 40. Las hembras permanecen cerca del nido durante la incubación y 90 días después, al comienzo de la estación lluviosa, nacen los caimancitos los cuales permanecen bajo el cuidado de su madre durante un período prolongado. Los caimanes juveniles se alimentan primordialmente de peces e invertebrados acuáticos; y los adultos además de una alta proporción de éstos, incluyen en su dieta mamíferos, aves y reptiles de talla media los cuales son capturados al acecho al borde del agua. Debido a su gran tamaño, es una especie temida por los pobladores locales e injustificadamente acusada de atacar humanos. Así pues, el hábitat de este interesante reptil se encuentra entre Colombia y Venezuela en ríos y caños de la cuenca del Orinoco. Pero de igual manera, existen otros torrentes como los de Cojedes, Apure, Guárico, donde también es muy común encontrar este tipo de animal. Históricamente, la caza comercial descontrolada, que ocurrió a principios del siglo XX (entre las décadas del 30 al 60), resultó en la muerte de cientos de miles de ejemplares de este cocodrilo y fue la causa que llevó a esta especie al borde de la extinción. Esto logró la virtual desaparición de la especie en Colombia y llevó a niveles críticos a las poblaciones en Venezuela; las remanentes, se mantienen en condición crítica y sólo recientemente en la última década del siglo pasado hasta la actualidad, se han tomado acciones coordinadas de cría en cautiverio y reforzamiento de poblaciones, liberando más de tres mil ejemplares juveniles en 14 años. En estas actividades colaboran organizaciones no gubernamentales (FUDECI), productores agropecuarios (Hato Masaguaral, el Frío y Puerto Miranda), la UNELLEZ y el Ministerio del Ambiente. Uno de los principales logros del programa de conservación, ha sido el establecimiento de una población reproductora en el Hato El Frío (Caño Macanillal) a partir de ejemplares liberados de zoocriadero, lo que demuestra la importancia de éstos para recuperar esta especie. Actualmente, el principal inconveniente que se presenta para salvar este animal, no es la caza furtiva, sino la falta de grandes extensiones de hábitat adecuado para el desarrollo de poblaciones reproductivas, viables a largo plazo. Finalmente y debido a sus bajos niveles poblacionales, la caza ilegal, aunque sin motivos comerciales, es un factor que aún puede afectar significativamente a la especie, especialmente a las poblaciones reducidas y aisladas; ésto revela que una de las necesidades más urgentes para la conservación de esta especie, es la creación de áreas protegidas y la adecuada vigilancia en las mismas, que impida la caza ilegal y destrucción de hábitat de este importante reptil.





¿Sabes el tamaño que puede alcanzar un Caimán del Orinoco?




Hasta seis metros o un poco más. Sin embargo, siendo un animal tan buscado por el hombre, es difícil que un caimán logre llegar a estos tamaños sin ser cazado y hoy la mayoría de los caimanes observados miden entre 3 y 4 metros.Es un animal de crecimiento lento. Cuando llega a la madurez, aproximadamente a los 13 años, alcanza un tamaño de 3 metros. A esa edad puede reproducirse, lo cual hace entre los meses de enero y febrero. La hembra construye su nido con ramas de árboles y arena, a la orilla de los ríos, donde deposita entre 40 y 70 huevos. Entre marzo y abril, cuando van a nacer los caimancitos, la hembra regresa al nido y ayuda a sus hijos a llegar al agua, donde los protegerá de otros depredadores.En el pasado el Caimán del Orinoco se encontraba en casi todos los ríos de gran cauce y aguas turbias de la cuenca del Orinoco en Venezuela y Colombia, tanto en tierras bajas, a lo largo de llanos y sabanas inundables, áreas boscosas del sur del país y hábitats adecuados hacia el pie de monte andino. Actualmente, permanecen en unas 15 poblaciones pequeñas y aisladas entre sí, en los ríos Tucupido en el estado Portuguesa, Capanaparo en Apure, Cojedes y Sanare en el estado Cojedes y en la represa de Camatagua en Aragua, así como en el río Caura en el estado Bolívar. Hasta el momento no se ha logrado establecer en forma definitiva la razón por la cual su distribución nunca se extendió a través del brazo Casiquiare, hacia la cuenca del río Amazonas.



Desafortunadamente, lo que queda del majestuoso Caimán del Orinoco es sólo una pequeña muestra de lo que era. Por los escritos del naturalista alemán Alexander von Humboldt, se sabe que a principios del siglo XIX esta especie era abundante, aunque su cacería ya era intensa. Entre 1930 y 1950 el caimán fue extinto en muchas zonas y desde entonces no han aumentado en forma significativa quedando solamente pocos sobrevivientes. Aparentemente su recuperación se encuentra inhibida en forma parcial por el aumento de las poblaciones de babas (Caiman crocodilus), potenciales competidores y depredadores de caimanes juveniles.



El estado actual de la especie es señalado como muy grave y debe considerarse en riesgo Crítico de extinción. A nivel internacional, la especie Crocodylus intermedius ha sido declarada En Peligro de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza.



Tamaño poblacional estimado En un recorrido fluvial en más de 3.300 km a lo largo de la cuenca del río Orinoco, realizado por los investigadores Goldshalk y E. Sosa, sólo fueron observados 273 caimanes, lo que les llevó a proponer que el tamaño poblacional máximo para la especie no podía ser superior a los 1.000 individuos. Desde entonces, se han realizado censos y estudios de campo en varias localidades (ver Arteaga 1993), de los cuales se desprende que las principales poblaciones existentes se encuentran localizadas en los ríos Tucupido en Portuguesa, Capanaparo en Apure, Cojedes y Sarare en Cojedes y Represa de Camatagua en Aragua. Los estimados poblacionales conocidos para cada localidad son los siguientes: 107 individuos en el río Tucupido, 200 en el río Cojedes, 150 en el río Sarare, 233 en el río Capanaparo y 68 en el río Caura. En Colombia se considera que esta especie está prácticamente extinta.



Principales amenazas



Su hábitat es el río Orinoco y sus afluentes, Estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. Perseguido por su cuero desde 1930, se exportó un millón y medio de kilos de cuero, durante 1931 al 34, cada kilo equivale a tres caimanes. En 1950, sólo pudieron exportar treinta mil kilos. Hoy quedan menos de tres mil caimanes.A finales de los años 20 se inició la explotación comercial del caimán del Orinoco, con el propósito de aprovechar su piel y venderla en el mercado peletero internacional . A mediados de los años 30 esta actividad alcanza su máximo nivel, y en San Fernando de Apure, centro del comercio de la especie, se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles diarias. Aunque la sobreexplotación de sus poblaciones llevó al colapso a la industria peletera a principio de los años 50, todavía son capturados por cazadores oportunistas. Actualmente, la principal amenaza para la especie es la destrucción del hábitat. La mayor población conocida, ubicada en los ríos Cojedes y Sarare en el Estado Cojedes, está amenazada por el desarrollo de un sistema de canales que forma parte de proyectos para el desarrollo agrícola, y se estima que el hábitat natural remanente puede ser destruido en menos de tres años. En otras zonas, los ríos se encuentran bajo la influencia de actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que ha producido la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat utilizable por la especie. Adicionalmente, el saqueo de nidos para extraer los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos a turistas, son actividades que cobran importancia como factores de riesgo, especialmente si se considera el tamaño reducido de las poblaciones actuales. Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente en redes de pesca a las que son atraídos por los peces capturados. Si al momento de recoger las redes los caimanes aún se encuentran vivos, son generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran ahogados, son desollados y las pieles vendidas . ¿Acaso existen razones para conservar este animal? La respuesta es sí, los caimanes son necesarios para los ecosistemas donde ellos habitan, ya que logran eliminar individuos viejos o enfermos de otras especies de las cuales se alimentan, controlándose así la sobrepoblación de aquellas. Además, se trata de la única especie de cocodrilos cuya distribución está restringida a una sola cuenca hidrográfica, la cuenca del río Orinoco, lo cual lo hace casi exclusivo de Venezuela.Cuando en 1920 se inició en Venezuela la explotación comercial del Caimán, el objetivo fundamental era aprovechar su piel y venderla en otros países. Ya a mediados de los años treinta la cacería era tal que sólo en San Fernando de Apure se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles por día. Fue tanta la explotación indiscriminada que para 1950 las poblaciones de caimanes existentes ya no tenían valor comercial. Parece imposible que una especie pueda ser extinta por la vanidad humana. Siempre nos quejamos de lo peligroso que es el caimán, pero fuimos nosotros los que resultamos letales para esta especie.El aumento de las poblaciones de babas (Caiman crocodilus) las convierten en potenciales competidores y depredadores de los caimanes juveniles.El Caimán de la Costa (Crocodylus acutus), cuya distribución abarca desde el sur de la Península de la Florida en Estados Unidos, hasta las costas atlántica y pacífica de Centroamérica y Suramérica, es otra especie de cocodrilos cuyas poblaciones en Venezuela han sido severamante reducidas. Se estima que el número de caimanes de la costa en el país es de 500 ejemplares reunidos en una veintena de subpoblaciones pequeñas y aisladas, ubicadas principalmente en la costa de los estados Zulia, Falcón, Aragua y Miranda.
Medidas de conservación propuestas El Grupo de Especialistas de Crocodrílidos de Venezuela (GECV), reunidos en julio de 1993, elaboraron el Plan de Acción: Supervivencia del Caimán del Orinoco, el cual recoge la opinión de especialistas del gobierno y de organizaciones no gubernamentales, sobre el conjunto de actividades necesarias para la conservación de esta especie. Se identificaron cinco áreas de acción principales: a) poblaciones silvestres y su hábitat; b) cría en cautiverio; c) reintroducción, repoblación y seguimiento; d) educación ambiental y participación comunitaria; e) guardería ambiental. Se considera que la mejor opción para la conservación de la especie es brindar el apoyo necesario a este plan de acción, ya que fue elaborado sobre la base de veinte años de experiencia y la participación de personas e instituciones involucradas en el proceso para la conservación del caimán del Orinoco.



Medidas de conservación tomadas



El caimán del Orinoco está incluido en el Apéndice I del CITES. En Venezuela se encuentra bajo protección especial y su cacería es ilegal, ya que forma parte de la Lista de Animales en Veda por tiempo indefinido según Resolución No. 95 MARNR del 28/11/79. El Parque Nacional Santos Luzardo, fundado el 24/02/88, y el Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, creado el 30/03/89, fueron ampliados para proteger hábitats importantes en la distribución del caimán. Desde hace 20 años se realizan numerosos esfuerzos en diferentes centros para la cría en cautiverio y reintroducción de ejemplares, con el fin de contribuir con la recuperación de las poblaciones silvestres. El principal centro de cría en cautiverio se localiza en el Fundo Pecuario Masaguaral en Guárico, con capacidad para reproducir entre 150 y 200 juveniles al año. Se destaca el excelente trabajo del propietario del fundo, el Sr. Tomás Blohm, y las instituciones que apoyan esta labor: FUDENA, Wildlife Conservation Society y el Venezuelan Smithsonian Project. Actualmente existen otros tres centros: Hato El Frío, con el apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y la Agencia Española de Cooperación Internacional; la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora, con apoyo de FUDENA; y el Hato Puerto Miranda. Desde 1990, un número creciente de caimanes juveniles de los centros de cría han sido reintroducidos en las siguientes áreas protegidas: Refugio de Fauna Silvestre Caño Guaritico, Parque Nacional Santos Luzardo, Embalse de Tucupido en Portuguesa y Caño Matiyure del Hato El Cedral en Apure. El número de ejemplares reintroducidos alcanza un total de 1.214 individuos, incluyendo los liberados en 1994.